
Leí en el diario que mañana comienza el juicio contra 19 represores de la ESMA, a los cuales se imputa, entre otros delitos, el secuestro y muerte del periodista Rodolfo Walsh.
Y justamente recién este año leí Operación Masacre. Curiosamente, más que sobre la historia, había sido eco del dilema ese de si el periodista y escritor argentino era el pionero del non fiction o no lo era.
Quien se encargó de desmitificar esto y me mandó a leer el libro fue la profesora que tuve en la materia 'Escritores y periodistas'. Ella, Karina Galperín, dijo que ni Capote ni Walsh fueron pioneros en tanto antes del 57 habían salido ya libros de no ficción. Y que lo que hizo Capote con A sangre fría, fue simplemente instalarlo en todo el mundo, lo que no es poco, claro.
Pero no quiero perder el hilo. Karina Galperín, que como les dije da Operación Masacre en la Universidad Di Tella, contó una anécdota tan simple como interesante que de alguna manera muestra lo que dejó el libro de Walsh, y lo que... tal vez él hubiera preferido que fuese su legado.
Cuenta que hace unos años viajó a Europa, y que en una de esas vueltas terminó en la casa de una amiga de su tía en España. Allí la recibieron y le presentaron a una señora: una tal Enriqueta Muñiz.
¡Enriqueta Muñiz! Así se llamaba la mujer que había investigado los fusilamientos de José León Suárez junto a Walsh, y a quien el autor le había dedicado el libro. ¿Sería ella?
Karina recorrió el lugar con la mirada y descubrió enseguida una foto de Walsh sobre la pared. Era ella. Era Enriqueta Muñiz.
Le preguntó entonces a la mujer, quien ratificó la hipótesis.
Claro, después de tantos años de dar a Walsh en Buenos Aires, Karina le contó entusiasmada que ella enseñaba el libro en la universidad. Pero la mujer se mostró parca y solamente dijo:
-Claro, ahora todos hablan de Operación Masacre y Rodolfo Walsh.
Y el tema no se volvió a tocar.
4 comentarios:
Como dice (o decía) Charly: SNM.
Un aporte lumpen: la tapa de Bang Bang! estas liquidado! de Patricio Rey, está inspirada en la pintura de Goya que ilustra la tapa.
Buen disco además. Gracias por el dato!
Ah y una más de ese cuadro de Goya, Hori. Representa a la víctima, por eso la camisa blanca como en son de tregua, y está ambientado en España cuando llegó la invasión francesa y se fusiló a mucha gente.
Publicar un comentario