Sentía náuseas, náuseas de muerte después de tan larga agonía;
y, cuando por fin me desataron y me permitieron sentarme,
comprendí que mis sentidos me abandonaban.
La sentencia, la atroz sentencia de muerte,
fue el último sonido reconocible que registraron mis oídos.
Libertad (Hermel Melozco)
Así arranca Poe las primeras líneas de El pozo y el péndulo, así describe esas primeras sensaciones de encontrarse en un cuarto cerrado, privado de libertad. Situación lejana para muchos, dolorosamente cercana para quienes lo hayan padecido o vivido de cerca, el carcelario se ha convertido, con el correr de los años, en un género propio. Tal vez por las particulares características de un espacio con reglas sociales particulares, tal vez el constreñimiento de la vida exterior y la consecuente apertura -obligada- al mundo interior, o quizá la explotación al máximo de la imaginación, o el anhelo insoportable de libertad hayan creado ese sinfín de historias apasionantes encerradas dentro de cuatro paredes. De Bresson a Trapero, de Tim Robbins a Billy Hayes, las prisiones y sus historias mantienen plena vigencia.
Así arranca Poe las primeras líneas de El pozo y el péndulo, así describe esas primeras sensaciones de encontrarse en un cuarto cerrado, privado de libertad. Situación lejana para muchos, dolorosamente cercana para quienes lo hayan padecido o vivido de cerca, el carcelario se ha convertido, con el correr de los años, en un género propio. Tal vez por las particulares características de un espacio con reglas sociales particulares, tal vez el constreñimiento de la vida exterior y la consecuente apertura -obligada- al mundo interior, o quizá la explotación al máximo de la imaginación, o el anhelo insoportable de libertad hayan creado ese sinfín de historias apasionantes encerradas dentro de cuatro paredes. De Bresson a Trapero, de Tim Robbins a Billy Hayes, las prisiones y sus historias mantienen plena vigencia.
Y acá mis cinco recomendaciones de películas carcelarias.
- Sueños de libertad (1994): Dirigida por Frank Darabont (The green mile y The majestic, entre otras), la dupla Tim Robbins y Morgan Freeman protagonizan la mejor película de la historia del cine, según el ranking de IMDB. "Fear can hold you prisoner; hope can set you free."
- Un condenado a muerte se escapa (1956): esta gran película del francés Robert Bresson fue la que disparó la idea de este ranking. La historia, narrada y filmada con maestría, nos muestra los días de un preso político en una cárcel nazi, y su ingenio para fabricar una escapatoria exitosa.
- Expreso de medianoche (1978): un clásico del género carcelario dirigida por Alan Parker (The Wall, Mississippi en llamas). Basada en hechos reales, cuenta la historia de Billy Hayes, un estadounidense que es llevado a una prisión turca por tráfico de drogas.
- Carandiru (2003): ¿Quieren conocer cómo se vive y qué pasa en la cárcel más grande de San Pablo? Nada mejor entonces que esta gran película del argentino Babenco, filmada en Brasil. Dura, violenta, y con personajes tan marginales como entrañables.
- The Hurricane (1999): esta película cuenta cómo el boxeador negro Rubin "Hurricane" Carter fue llevado injustamente a la cárcel por veinte años acusado de un crimen que no cometió. Epoca díficil los 60' en Estados Unidos para un hombre negro. Pero mejor que esta película, es la canción que Bob Dylan le dedicó. Vale la pena escucharla, y tener un pañuelo a mano para atrapar los lagrimones.
4 comentarios:
1) No la vi. Sòlo en el ranking.
2)La única vez que mi padre me habló de cine (no le gusta el cine, es ese que llora con El patriota, y por eso prefiere no volver al cine)lo hizo sobre esta película.
3)Te olvidaste de poner que Alan Parker también dirigió Evita de Madonna y Banderas. :P
4)Nola
5) Nola, tampoco. Pero la canción es mi preferida de Dylan.
|>
PLAY
jaja
Bueno, qué mejor oportunidad para poner play y disfrutar de las 5!
Y coincido con Julio: la 2 es una gran película
Muy buena intro para una selección bastante discutible Sr. Massa. Es hra de abrir una polémica.
No ví Carandiru, por lo que me abstengo de comentarla. Del resto objeto puntualmente:
- Sueños de libertad. La película es buena, lo reconozco. La ví, de a partes, muchas veces por el cable. Me gusta como me gusta ver un episodio aislado de Grey’s Anatomy. Lleno de sensiblería, golpes bajos, personajes demasiado funcionales al guión, música estridente, etc. ¿Me ha conmovido? Seguro. Pero no sé si con eso alcanza. Siendo muy distintas en su historia, la encuentro muy similar en la forma a The Green Mile.
– Expreso de medianoche. Me resultó terriblemente etnocéntrica, racista y muy amarillista. Way over the top, como dicen los amigos del norte. Hace unos meses volví a ver Misisipi en llamas, que no veía desde muy chico, y la encontré demasiado superficial, característica que también tiene Expreso.
Mi recomendación para sacar a estas dos de tu lista: Down by Law (1986) de Jim Jarmusch, con Tom Waits y Roberto Benigni; y Le trou (1960), de la que hablé algo por aquí.
(Respecto a The Hurricane no digo nada porque Dylan vale la pena siempre y en cualquier cosa).
Antes que nada: ayer en una votación unánime (dos votos de dos) fuiste catalogado como el mejor comentarista de Anecdotario Colectivo y Realidad Pixelada.
Seguimos. Coincido, lo mejor del post es la intro. Y arranco con lo que hay en el post pero no se ve: no recuerdo haber visto muchas otras películas más de género carcelario que me hayan gustado por lo que la elección es bastante básica jeje
Ahora puntualmente: la mataste a Sueños de Libertad jaja... esa comparación con Grey's Anatomy fue muy dura... demasiado... pero muy graciosa... coincido que es sensiblera, pero seguramente me hizo lagrimear mucho... Y sí creo que es un misterio que siga siendo la más votada de IMBD. De hecho, la vi por eso...
De expreso de Medianoche recuerdo poco sinceramente... la vi hace mucho y me quedaron grabados el final y el principio... también recuerdo que por momentos es media lenta y me aburrió... Sobre el racismo, o no lo recuerdo o nunca me avispé... Sí me pasa algo raro con esa peli: cuando pienso en la carcel que lo llevaron a Raskolnikov (Crimen y Castigo) en Siberia, me la imagino físicamente como esa cárcel turca... andá a saber por qué...
Y sí Dylan justifica la sensiblería del Huracán!
Y agendadas las recoemndaciones!
Un abrazo!
Publicar un comentario